Javier Gurría: “La digitalización es el medio que nos permite llegar al objetivo”

19 diciembre, 2023
Logroño ha acogido este mes la 7º Conferencia Mundial de Enoturismo, un evento en el que las nuevas tendencias digitales han ocupado un lugar principal en las reflexiones sobre el desarrollo del enoturismo. Bajo el lema ‘Enoturismo inclusivo, sostenible y digital: hacia una mayor cohesión territorial’, expertos del sector representantes de las regiones vitivinícolas más importantes a nivel internacional exploraron las nuevas estrategias para la evolución del sector. Javier Gurría, cofundador y director de Proyectos de JIG, empresa encargada de desarrollar la plataforma de inscripción del congreso, resalta la importancia de unir tradición e innovación “como acelerador para poner en valor nuestra cultura y lo que el vino representa”. “Implementar tecnología nos permite modificar el resto de procesos, provocando un cambio de ritmo y beneficiando el desarrollo del turismo enológico”, resalta. La plataforma de gestión de reservas para el registro de inscripciones ha recogido, almacenado y administrado los datos de los asistentes en su preinscripción. Su implantación ha permitido que los organizadores realicen acciones más eficaces, rentables y con mayor retorno, favoreciendo la experiencia del cliente y mejorando los procesos de comunicación de esta séptima edición. “Nuestra forma de entender la digitalización no es como un objetivo, sino como el medio que nos permite llegar a él”, ha afirmado Gurría en la sesión del congreso ‘Desbloqueando las ventajas de la digitalización para el enoturismo’. “Debemos tener claro cuál es el fin de los avances que queremos implantar y pensar cómo realmente esas innovaciones pueden ayudar a evolucionar y realizar de forma más efectiva nuestro trabajo”, continúa. “La digitalización nos dota de un gran tesoro: el buen dato, la información que puede aportarnos valor a nuestro negocio”, resume. Para JIG, es vital elegir qué datos son interesantes recoger para gestionarlos y adaptar la experiencia a lo que el usuario está buscando. El nivel de digitalización de las bodegas es muy diverso. Para la tecnológica, la clave está en poner el foco en el cliente final, creando servicios más “accesibles, directos y sencillos”. Las nuevas herramientas son capaces de mejorar la eficiencia de las labores de trabajo, facilitando y automatizando tareas que antes se llevaban a cabo mediante hojas de cálculo o anotaciones en papel. Eso permite que los profesionales puedan enfocar su tiempo y esfuerzo en otras cuestiones, centrándose en el cliente y en mejorar su experiencia. JIG trabaja junto a distintas bodegas y asociaciones en sus procesos de digitalización. “Me gustaría poner en valor la unión de más de 25 bodegas en Rumbowine.com, la primera plataforma enoturística para bodegas desarrollada por bodegas”, cuenta el director de Proyectos. “A través de ella, es posible reservar diferentes experiencias en una sola compra. Un gran hito a nivel tecnológico por la integración de motores de búsqueda y por la colaboración grupal en un mismo proyecto”, resume. Gurría destaca también las asociaciones Bodegas de Logroño y Barrio de la Estación, que desde sus webs venden servicios ‘online’ de visitas de forma conjunta “mostrando que la digitalización no solo es posible de forma separada, sino

JIG, autor de la plataforma de inscripción de la 7º Conferencia Mundial de Enoturismo

13 noviembre, 2023
La empresa tecnológica JIG implanta su plataforma de gestión de reservas para el registro de inscripciones de la 7º Conferencia Mundial de Enoturismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Especializada en la creación de soluciones digitales para el sector enológico, la compañía recoge, almacena y administra los datos de los asistentes de la séptima edición del congreso. El foro, que tendrá lugar los días 22 y 24 de noviembre, se celebrará en la capital riojana bajo el lema ‘Enoturismo inclusivo, sostenible y digital: hacia una mayor cohesión territorial’. Un evento internacional llevado a cabo por la OMT, el Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, que establece un punto de encuentro para los expertos del turismo del vino, un sector que continúa creciendo exponencialmente. La gestión del dato en la nueva convocatoria mundial de enoturismo se vuelve tangible con la herramienta elaborada por la tecnológica JIG. Su rápida implantación e integración en los sistemas ya existentes permite una administración completamente autónoma por parte de los miembros organizadores, manteniendo, así mismo, los máximos estándares de seguridad y protección de la información de los asistentes. Su utilización facilita la realización de acciones más eficaces, rentables y con mayor retorno, favoreciendo la experiencia del cliente y mejorando los procesos de comunicación. Una propuesta que se une al proceso de digitalización del turismo del vino en un evento esencial para la colaboración y creación de sinergias. Actores públicos y privados del sector se reunirán para plantear soluciones concretas que avancen en la sostenibilidad y estimulen las economías locales como motor del cambio social. Una apuesta clara por el valor del capital humano y su formación y el objetivo de aunar transformación digital y tradición.

Pedro Ferrer: “La digitalización es una revolución que requiere tiempo y conocimiento”

13 noviembre, 2023
Las bodegas gozan de ser empresas artesanales, arraigadas a la tradición y a las raíces de la tierra que trabajan. Una filosofía que conforma también el origen de Ferrer Wines, cuya cuna se encuentra en una de las bodegas más antiguas del sector vinícola de España, en la finca familiar La Freixeneda, fundada en 1861. Esta firma surge de la mano de Pedro Ferrer Noguer cuando adquirió cuatro bodegas emblemáticas pertenecientes al Grupo Freixenet: Valdubón (Ribera del Duero), Orube (Rioja), Vionta (Rías Baixas) y Finca Ferrer (Valle de Uco, Argentina). En su larga trayectoria, Ferrer Wines ha mantenido la mirada en el futuro, conservando su esencia y adaptándose a las nuevas necesidades del mundo digital. En ese interés por sumarse a los avances del sector el grupo continúa transmitiendo su amor y respeto por la tierra, elaborando vinos que expresan la esencia de variedad, terruño y clima. Y es que la adaptación de las bodegas a una realidad más actualizada ha sido crucial para experimentar el crecimiento ligado a las nuevas tecnologías. “La digitalización es una auténtica revolución que requiere tiempo y conocimiento”, resalta Pedro Ferrer Noguer, presidente de Ferrer Wines. “Los procesos tradicionales han quedado obsoletos, viéndose modificados por las nuevas tendencias y afectando, en mayor medida, a los departamentos de más reciente creación. Así que nos hemos propuesto un desafío ambicioso: agilizar todos nuestros procesos gracias a la tecnología digital”. Sin embargo, garantizar que las bodegas no pierdan su carácter al apostar por la digitalización es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las propias empresas. “En nuestro caso, tanto la comunicación promocional como la atención al cliente se centran en transmitir nuestros valores y filosofía, los cuales tienen una larga trayectoria histórica”, incide Ferrer. “Esto es algo que no vamos a dejar de lado, sino que vamos a mejorar aún más. Al ser más ágiles y tener acceso a más datos para analizar y comprender, podremos potenciar y enriquecer nuestra identidad”, asegura. La digitalización ha redefinido el trabajo dentro de las bodegas, impactando en la gestión y el análisis de los datos y desafiando los procesos tradicionales. Un cambio que para Ferrer Wines no ha sido complicado, ya que cuentan con un equipo “altamente motivado que comprende y abraza la innovación”. Por otro lado, en el campo del enoturismo han logrado vender sus experiencias a través de “la innovadora plataforma de JIG”, que “no solo ha brindado un mayor orden y control, sino que nos ha abierto las puertas hacia un océano de datos valiosos”. Datos que provienen de las reservas digitales y que son la clave para fidelizar a los clientes más allá de la bodega, “convirtiéndolos en auténticos embajadores de nuestros vinos desde la comodidad de sus hogares”. Lo que es evidente es que la digitalización avanza día a día, siendo una oportunidad y una obligación para el intercambio de conocimientos y la creación de nuevas sinergias entre bodegas y empresas tecnológicas. Ferrer Wines trabaja en la transformación de su parte administrativa

Rumbowine: toda la oferta enoturística en un solo ticket

6 noviembre, 2023
La plataforma digital de gestión de reservas Rumbowine unifica en un mismo espacio la venta de experiencias enoturísticas ofrecidas por las bodegas. Con el objetivo de brindar al viajero, de forma rápida y sencilla, la posibilidad de reservar todas las entradas de su visita, el proyecto se establece como el punto de encuentro del turismo enológico del país. La herramienta, desarrollada por Grupo Rioja y JIG, permite que el turista añada a su reserva experiencias de distintas bodegas, obteniendo todas las entradas de su viaje en un ticket único. A golpe de clic, los usuarios podrán obtener una visión global de los servicios enoturísticos disponibles en cada área vitivinícola y gestionar sus visitas de forma unificada en una misma página web. El usuario tiene la opción de filtrar su búsqueda en función del lugar, la fecha del viaje y el número de visitantes y de añadir todas sus experiencias al carrito de compra. Las reservas permanecen guardadas durante un período de 30 minutos desde que el cliente realiza la operación, momento en el cual deberá volver a comprobar las plazas disponibles.     Los datos de las experiencias están facilitados directamente por los departamentos de Enoturismo de las bodegas, permitiéndoles gestionar y administrar sus servicios de forma personal y directa, automatizando procesos y reduciendo sus costes de gestión. El portal incluye, además, diferentes novedades para los usuarios como la opción de compartir su plan de viaje desde un dispositivo móvil. Los visitantes podrán enviar el itinerario a sus acompañantes a través de WhatsApp o correo electrónico, con el objetivo de diseñar en conjunto el mejor plan. Esta opción ayuda a promover la participación de otros usuarios y a fomentar la difusión de las funciones de la plataforma. El crecimiento del enoturismo ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, ligado a la transformación digital de las empresas y ofreciendo un gran potencial para el desarrollo del sector. Rumbowine cuenta actualmente con la participación de bodegas ubicadas en Rioja, aunque su actividad continúa extendiéndose a otras regiones vitivinícolas del país. Además, la herramienta ha incluido recientemente un nuevo apartado de registro para que las bodegas que tengan interés en formar parte de la plataforma puedan solicitar información. Rumbowine busca crear una experiencia completa y global, que agrupe todas las opciones enoturísticas en un espacio único y permita al viajero adentrarse en la cultura y tradición de cada región.

InSecTT: la última revisión del proyecto europeo se celebra en Graz, Austria

19 octubre, 2023
Después de tres años y tres meses, participamos en la última reunión del proyecto europeo InSecTT, celebrada en Graz, Austria. Un trabajo colaborativo en el que hemos participado junto a grandes actores industriales de distintos sectores, organizaciones de investigación y universidades de vanguardia de toda Europa. InSecTT aúna IoT e Inteligencia Artificial, una fusión que ha puesto en marcha, desde su inicio, una gran variedad de casos de uso impulsados e integrados en diversos ámbitos de aplicación en los que la UE ocupa un puesto de liderazgo. En el caso de JIG, hemos tenido la oportunidad de aportar nuestra experiencia y conocimiento como socios en las áreas de automoción y ferrocarril, poniendo de manifiesto los grandes beneficios de la colaboración y el intercambio de conocimiento. El objetivo compartido ha sido el de crear nuevas oportunidades de negocio, reducir el tiempo y los costes de comercialización y alcanzar todo el potencial de las nuevas tecnologías, estableciendo la UE como un centro de sistemas inteligentes y seguros. Junto a INDRA, CEA, MTU, EPS-MU, KLAS y la Universidad Politécnica de Madrid, nos hemos centrado en la automatización de diferentes procesos de explotación de trenes haciendo uso de la Inteligencia Artificial. Tras el análisis de las tecnologías actuales relativas a la suavización del acoplamiento virtual y la mejora de los sistemas ATO, ATC y ATP y los diferentes grados de automatización, hemos trabajado en la integración de tecnologías ya existentes y de otras nuevas. En conjunto, desarrollamos la plataforma ‘Mastodon7e’, una herramienta enfocada en mejorar las funcionalidades como el control de velocidad, el control temporal de las paradas y en descentralizar las decisiones para perfeccionar el estado actual del transporte ferroviario. Con ello, fomentamos que los procesos de cambios de velocidad sean más cómodos para los pasajeros y más seguros para la carga, manteniendo el enfoque de resolver y reducir los inconvenientes del transporte. Asimismo, también hemos podido aportar nuestra experiencia en un proyecto piloto dedicado a reducir la distracción en la conducción mediante Inteligencia Artificial. La herramienta ‘Drive Trainer’ ha sido desarrollada para el monitoreo de los conductores con la intención de contribuir activamente en el aumento de la seguridad vial. Varias encuestas nacionales realizadas en toda Europa han revelado un comportamiento preocupante respecto al uso de dispositivos móviles en la conducción. La mayor parte de los accidentes de vehículos de motor por distracción implican el uso de teléfonos móviles, alcanzando una media de uso de 3 minutos, 40 segundos por cada hora. De la mano de RISE, Virtual Vehicle Research GmbH y Tietoevry, hemos colaborado en un proyecto gamificado que diferencia las distracciones en la conducción al comer o beber, maquillarse o peinarse y utilizar el dispositivo móvil, puntuando la conducción del usuario en función de si sus viajes son urbanos o interurbanos. El objetivo es aumentar la precisión y eliminar las incoherencias de los datos en los informes, incrementar la atención de los conductores a la carretera e informarles sobre sus hábitos generales de conducción para aprender a hacerlo de forma más segura. Dos casos

Santiago Frías: “Creamos momentos de felicidad aunando tradición e innovación“

12 septiembre, 2023
La digitalización del sector enológico ha abierto la puerta a grandes oportunidades de crecimiento. Las bodegas han avanzado hacia nuevas fórmulas renovando sus procesos y servicios, impulsando su crecimiento y competitividad y reduciendo su huella medioambiental. Bodegas Riojanas, una empresa familiar fundada en 1890, trabaja para formar parte de esta revolución digital sin abandonar la esencia de sus más de 130 años de historia. “Nuestro objetivo es crear momentos de felicidad compartida para los clientes elaborando vinos únicos, cercanos, de calidad, sostenibles medioambiental y económicamente y aunando, en todo momento, tradición e innovación”, resalta Santiago Frías, presidente de la firma de Cenicero. La integración de tecnología digital a distintas áreas conlleva un cambio cultural y logístico en el método de trabajo de las empresas. En el caso de Bodegas Riojanas, desde sus comienzos, la transformación comenzó a desarrollarse de forma paulatina y natural. “El primer paso se produjo en 2004 con la introducción de un ERP -‘enterprise resource planning’-”, recuerda Frías. Se trata de un sistema de gestión que permite la trazabilidad de todos los procesos de una empresa, posibilitando la planificación y optimización de los recursos. Frías insiste en la importancia de informatizar aquella información que antes estaba reflejada en papel, un proceso que para la bodega “fue más tedioso que drástico”, asegura. Unos años después, la bodega incorporó su lector de etiquetas con el fin de facilitar esta tarea. “Mediante las pistolas inteligentes, los datos se reportaban directamente al ERP. El resto de los cambios se implantaron de manera gradual con el paso de los años, algunos complementarios al ERP y otros intentando cubrir las necesidades que surgían con el tiempo”. La bodega, además, ha desarrollado mejoras digitales en el sistema de limpieza de barricas, la gestión de reservas enoturísticas, la migración de servidores, el control del viñedo y la línea de producción, entre otros. “Uno de los principales cambios ha sido la incorporación de un experto en IT. Con su ayuda, ahora somos capaces de analizar y supervisar los procesos, optimizando y mejorando los tiempos y los resultados, eliminando la duplicidad de tareas y reduciendo costes y errores humanos”. La bodega resalta el enorme acotamiento de intervención humana conforme se incorporan nuevas medidas tecnológicas, aunque, para sus responsables, el trabajo de sus profesionales “siempre seguirá siendo necesario”. “Durante todo el proceso de cambio, hemos contado con recursos humanos muy cualificados, permitiendo que la esencia y la tradición permanezca intacta”, sentencia. Lo digital ayuda a convertir los procesos en datos, siendo la experiencia del cliente un aspecto muy importante para medir la evolución de los cambios. “Es difícil que un consumidor perciba una mejora notable en un período de tiempo reducido, ya que los avances se producen de forma continua y la adaptación de la empresa es de forma gradual”, resaltan desde la firma. En el caso de Bodegas Riojanas, el esfuerzo se ha centrado en mejorar la tramitación y respuesta en los pedidos, la rapidez del servicio, la personalización y la atención al cliente. “Es cierto que

Social Media

Social Media

ITEM SMR 0
ITEM SMR 1
ITEM SMR 2
ITEM SMR 3