Enodatalake, el primer espacio de datos sectorial dedicado al vino nace en La Rioja

23 abril, 2025
Financiado con fondos Next Generation, este proyecto impulsa la digitalización del sector vitivinícola, optimizando procesos y mejorando su productividad y competitividad. El Gobierno de La Rioja presenta Enodatalake, el primer espacio de datos sectorial dedicado al vino en España. Este proyecto innovador tiene como objetivo principal transformar el sector vitivinícola haciéndolo más eficiente y competitivo mediante el uso de tecnologías avanzadas de datos. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de entidades clave como la Federación Española del Vino, el Grupo Rioja y la Estación Enológica de Haro, se enmarca en el programa AGROALNEXT, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto ha contado con una inversión de 968.322 euros, financiados por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Desarrollado por una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Bosonit, Telefónica, Altavitis y JIG, Enodatalake es un espacio digital avanzado diseñado para optimizar la gestión de datos en el sector vitivinícola. Permite a los actores de la cadena de valor del vino recopilar, almacenar y reutilizar grandes volúmenes de información, desde la viña hasta la comercialización y el enoturismo. El lago de datos facilita el acceso rápido a información clave, mejorando el análisis y la toma de decisiones. Esto aumenta la eficiencia del sector y fortalece su competitividad, además de impulsar la investigación, el estudio de tendencias y la identificación de nuevas oportunidades de negocio, beneficiando a las empresas vitivinícolas. Enodatalake está diseñado para ser accesible a todos los actores de la cadena de valor del vino: viticultores, bodegueros, distribuidores y organismos de investigación. Al trabajar de forma colaborativa, estos agentes pueden compartir y reutilizar información para desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio basados en la economía del dato. Este espacio de datos posiciona a La Rioja como una región pionera en la digitalización del vino, marcando un hito en la modernización del sector. El proyecto apuesta por revitalizar sectores tradicionales a través de la innovación tecnológica, promoviendo al mismo el desarrollo económico regional. Con Enodatalake, La Rioja da un paso adelante hacia un modelo de vitivinicultura más inteligente, colaborativo y optimizado, impulsando la competitividad y la digitalización del sector. Este proyecto no solo refuerza la posición de la región como referente en el mundo del vino, sino que crea una base sólida para que el sector vitivinícola continúe creciendo en un mercado global cada vez más exigente y competitivo.

JIG impulsa la digitalización industrial en Europa con el proyecto COP-PILOT

12 febrero, 2025
La transformación digital está redefiniendo el futuro de la industria, y Europa apuesta por acelerar este proceso con iniciativas innovadoras como COP-PILOT. Con un presupuesto de 28 millones de euros, cofinanciado por Horizonte Europa, este ambicioso proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad, la gestión descentralizada de datos y la automatización de procesos mediante tecnologías avanzadas como IoT, edge computing, inteligencia artificial y 5G. Liderado por Netcompany-Intrasoft, S.A., COP-PILOT reúne a una red de empresas tecnológicas, centros de investigación y actores industriales de distintos países europeos para desarrollar y probar soluciones digitales en sectores estratégicos. En este ecosistema de innovación, JIG se une a empresas líderes como Redzinc y Terraview en el desarrollo de una plataforma avanzada para la monitorización e integración de dispositivos IoT. La meta es clara: mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta en sectores como la sanidad, la agricultura y la vinicultura. JIG juega un papel fundamental en el cuarto clúster del proyecto, desarrollando una plataforma avanzada de monitorización IoT en tiempo real, diseñada para centralizar y optimizar la gestión de datos en sectores estratégicos. Esta solución permitirá recopilar, procesar y visualizar información crítica proveniente de múltiples dispositivos y sensores, mejorando la toma de decisiones y optimizando el uso de recursos en entornos donde la conectividad y la eficiencia operativa son clave. Además, operando bajo un modelo interoperable, la plataforma no solo facilitará la automatización y el mantenimiento proactivo de infraestructuras clave, anticipando fallos y asegurando un rendimiento óptimo incluso en condiciones exigentes, sino que también permitirá una gestión integral de procesos, desde la producción hasta la comercialización en sectores como la vinicultura. Al integrar estándares abiertos, análisis predictivo y sistemas avanzados de alertas, JIG busca impulsar la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades de innovación y crecimiento en el mercado. Las tecnologías desarrolladas en el clúster se implementarán en España, Alemania, Finlandia, Suiza e Irlanda, donde serán evaluadas en escenarios reales para medir su impacto y escalabilidad en distintos sectores industriales. La participación de JIG en este proyecto refuerza su compromiso con la innovación y la transformación digital, consolidando su papel en la construcción de un futuro más eficiente y sostenible. A través de COP-PILOT, la empresa se suma a un ecosistema internacional que busca revolucionar la industria mediante soluciones tecnológicas avanzadas, contribuyendo al desarrollo de una economía más conectada, automatizada y respetuosa con el medioambiente.

Nuestros productos conservan su esencia artesanal en la era digital

17 junio, 2024
La finca Mas d’en Gil, fundada en 1867, ha sido testigo de la evolución del sector enológico a lo largo de los años. La familia Rovira Carbonell, actual propietaria, se ha dedicado a preservar el legado de este lugar, situado en una de las áreas más elevadas y aireadas del sur de la comarca del Priorat. Su filosofía ha sido clara: ofrecer vinos finos, elegantes y con una identidad marcada por el terroir, lograda a través de la regeneración de los suelos y la implementación de métodos biodinámicos desde 2008. Dentro de sus procesos tradicionales, la digitalización ha llegado a Mas d’en Gil como una herramienta que ayuda a facilitar su labor, mientras se preserva la autenticidad de sus vinos. “Creemos que nuestros productos no pierden su esencia y siguen siendo elaboraciones artesanales que conservan su carácter”, destaca Josep Llambrich, responsable de Visitas de Bodegas Mas d’en Gil. La digitalización no ha alterado los sistemas tradicionales del grupo, salvo en el ámbito del enoturismo, donde ha facilitado la gestión de las reservas con la introducción de una nueva plataforma. “Contar con esta herramienta nos ayuda a agilizar los tiempos a la hora de reservar. Además, tenemos una base de clientes a la que acceder en cualquier momento”, añade Llambrich. Esta plataforma no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que ha permitido a la bodega mantener un contacto más estrecho y organizado con sus clientes. Por ahora, Bodegas Mas d’en Gil está conforme con su nivel de digitalización. “De momento, en nuestro caso, hemos avanzado en la digitalización de nuestra bodega y actualmente tenemos todas las necesidades digitales cubiertas. Quizá más adelante notemos que nos falta algo, pero por ahora estamos muy satisfechos con la incorporación de la plataforma de reservas”, concluye Llambrich. La experiencia de Mas d’en Gil demuestra que es posible integrar herramientas digitales en un sector arraigado sin perder la autenticidad ni la calidad que caracterizan sus productos. Este equilibrio entre lo tradicional y lo tecnológico permite a la bodega mantenerse a la vanguardia de la innovación sin renunciar a sus raíces, ofreciendo así una experiencia única tanto a sus visitantes como a los amantes del vino.

Una cata digital para disfrutar de un viaje sensorial en Ontañón

6 mayo, 2024
En la fusión de la cultura del vino y el turismo, las bodegas reconocen la importancia de brindar experiencias únicas que se adapten a las demandas cambiantes de los visitantes. Por esta razón, los departamentos de Enoturismo están cada vez más comprometidos con la implantación de herramientas digitales como parte de su continua modernización y adaptación a las demandas de los amantes del vino. Un ejemplo de esta tendencia es el enfoque innovador de Bodegas Ontañón, que ha integrado en su Templo del Vino distintas herramientas en su oferta enoturística como es la cata digital. La bodega ha aprovechado estos dispositivos para sumergir a los turistas en un viaje sensorial a través de una plataforma web que dinamiza y digitaliza la visita. A través de ella, pueden poner a prueba sus conocimientos sobre el vino de forma intuitiva, a la vez que son guiados por las diferentes fases de la cata, mientras hablan de sus gustos y preferencias. “Una de las claves es acrecentar el interés por todos los aspectos del mundo del vino, dándole todo el protagonismo posible a los aromas y a los sabores”, explica Jesús Arechavaleta, responsable de Enoturismo de Ontañón Familia. “Nuestra forma de entender la visita a la bodega la llamamos ‘culto al vino’ porque desarrollamos todas las actividades en torno a los placeres sensoriales que nos ofrece. Esa sensibilidad tan especial se ha convertido en nuestra marca de la casa, en la forma en la que nos relacionamos e interactuamos con las personas que vienen a la bodega. Poco a poco, los vamos introduciendo en la dialéctica que les proponemos: creyentes, practicantes y devotos”, continúa. La cata digital es “una experiencia inmersiva pero muy gratificante y sencilla que genera muy buen rollo al instante, lo que hace que los visitantes se identifiquen muy pronto con la pequeña aventura que les proponemos”, comenta Arechavaleta.   Pero ¿qué valor tienen los datos recopilados? “El hecho de saber sus preferencias (puesto que han sido ellos mismos los que nos las han descubierto) nos permite tener más opciones de satisfacer sus deseos”, explica el responsable de Enoturismo. “Es una sensación de mutua confianza: tú me dices lo que te gusta y nosotros, como bodega, te ofrecemos lo que estás esperando. Esto nos sirve para realizar una comunicación más adaptada a cada perfil concreto”. Como una herramienta para fortalecer el vínculo entre la bodega y los clientes, la novedad se percibe como “una experiencia totalmente diferente a las realizadas en otras visitas”, lo que permite a la bodega “crear un buen recuerdo de la marca y de la experiencia en el Templo del Vino”. Aunque, como en toda innovación, han surgido algunas dificultades, como la resistencia inicial de aquellos menos familiarizados con la tecnología o los problemas de conectividad que, en la inmensa mayoría de los casos, han sido fácilmente superadas por la experiencia que ofrece. “Normalmente, las personas que son más reacias a la utilización del móvil suelen mostrar menor interés, pero tras realizar la cata digital, comentan

“La digitalización permite analizar datos para definir una estrategia en enoturismo”

8 abril, 2024
Con más de dos siglos de legado como viticultores, Bodegas Juvé & Camps es un icono de tradición y calidad en el mundo vinícola. A pesar de su característico arraigo a la tierra, la bodega continúa apostando por la modernización tecnológica garantizando los valores y la filosofía de sus vinos. Marian Hernando, responsable de Enoturismo de esta casa, resalta la fidelidad de la bodega a un estilo y una exigencia propia por ofrecer la máxima calidad a sus consumidores: “Por muy tradicional que sean tanto nuestro trabajo como nuestros principios, la digitalización es un hecho. El nivel de calidad y excelencia ha de ir desde la viña a la botella, pero siempre sin perder de vista el trato, el servicio y la atención al cliente final en cada parte, punto y momento”. En este proceso de digitalización, la bodega se ha centrado en facilitar el acceso a sus servicios y productos a través de diversos canales, permitiendo a los clientes realizar reservas y compras de manera rápida y sencilla, ya sea a través de la web o mediante el contacto telefónico tradicional. Este enfoque multifacético garantiza la accesibilidad de todos los públicos a los servicios de la bodega. “La digitalización lleva muchos años avanzando a pasos agigantados y es vital adaptarse a los cambios al ritmo que marca el mercado para poder dar el mejor servicio”, asegura la responsable de Enoturismo de Juvé & Camps. “Es imprescindible facilitar cualquier proceso a nuestros clientes”. La digitalización es un proceso que no solo ha mejorado la experiencia, sino que ha optimizado los procesos internos de la bodega. Marian Hernando destaca que, aunque se ha hablado mucho de la digitalización como un cambio radical en el siglo XXI, en realidad, estos avances se vienen implementando desde hace décadas. “Hablar de procesos drásticos en cuestión de digitalización actualmente quizá nos resulte un tanto excesivo”, opina. “En nuestro caso, ha sido un gran avance y una mejora en cuanto a recursos, gestión y control. Y en cuanto a los clientes, creemos que hemos encontrado el equilibrio ofreciéndoles el mayor abanico de posibilidades a la hora de contactar con nosotros”, resalta. Detrás de este proceso de digitalización se encuentra un sólido departamento de IT en constante evolución. “Nuestro equipo se encarga de desarrollar e implementar avances tecnológicos tanto para equipos comerciales como financieros, adaptando los sistemas a las necesidades que se generan, previo análisis de su retorno”, apunta Hernando. Dentro de sus últimas implantaciones se encuentra la plataforma de reservas, que optimiza los procesos y mejora la experiencia del cliente. “La importancia de integrar esta herramienta es fundamental en departamentos como el de Enoturismo. Es la única forma de poder analizar todos los datos, segmentarlos, crear estadísticas y poder así trazar una estrategia mucho más definida y detallada, acorde a las necesidades y la demanda”, confiesa la responsable de Enoturismo. Con una visión enfocada en la mejora continua, Bodegas Juvé & Camps fusiona la rica tradición vinícola con la innovación tecnológica, promoviendo una mayor productividad e interconexión

Bodegas Volver: “La digitalización potencia nuestra tradición”

25 marzo, 2024
Bodegas Volver nace en 2004 entre viñedos centenarios y tradiciones arraigadas de la mano del viticultor Rafael Cañizares. Sus cepas autóctonas, cultivadas de manera sostenible y con mínima intervención son la esencia misma de esta bodega de Alicante. “Los valores que transmitimos son pasión, cultura y tradición”, resalta el equipo de Enoturismo de la bodega. Bodegas Volver no solo honra la historia y la cultura, también abraza la modernidad, sumándose a la agilidad de la transformación digital de sus procesos. Su equipo de Enoturismo destaca el potencial de estos avances, que les han permitido mejorar aspectos clave de la bodega sin comprometer la filosofía de trabajo arraigada a décadas de experiencias. “La digitalización nos ayuda en cuanto a marketing, ventas ‘online’ y repercusión, siendo totalmente compatible con la tradición y nuestra forma de cultivar”, continúan. Para la bodega, es importante seguir trabajando en la misma línea que sus generaciones anteriores. “Si bien la maquinaria y tecnología han evolucionado, son herramientas que utilizamos como ayuda y apoyo, nunca como sustitución a nuestra forma de trabajar y elaborar nuestras uvas”, matizan. La digitalización del sector enológico es un tema crucial en la actualidad. La integración de soluciones digitales que permiten facilitar, optimizar y automatizar procesos cada vez cobran más importancia en la industria vitivinícola. Asimismo, se han desarrollado nuevos departamentos, que contribuyen a enriquecer la experiencia del cliente. “El departamento de Enoturismo ha sido un apoyo en nuestra comunicación. En este sector bodeguero, los clientes quieren adentrarse en el proyecto desde dentro: conocer la bodega, la forma de elaborar nuestros vinos, catarlos…”, confiesan. Para ello, la bodega cuenta con una plataforma de reservas enoturísticas, que les ha permitido facilitar los procesos de comunicación y gestión de servicios, mientras genera de forma automática datos de valor sobre el perfil de los clientes. “La plataforma de reservas nos ayuda a gestionar mejor las visitas, teniendo la información centralizada e informatizada. Para el visitante también supone una ventaja, ya que puede ver la disponibilidad y hacer él mismo su reserva desde la web”, comparten los responsables de Enoturismo. Para la bodega, la digitalización se ha convertido en un aliado para mantenerse a la vanguardia sin perder la esencia y la tradición que caracterizan sus productos. Su visión de integrar la tecnología como una herramienta de apoyo les ha permitido modernizar sus operaciones sin comprometer la calidad ni los valores que les han definido durante décadas. Un ejemplo que resalta el poder transformador de la digitalización al preservar la autenticidad de industrias arraigadas en la tradición mientras fomenta su innovación y crecimiento.

Social Media

Social Media

ITEM SMR 0
ITEM SMR 1
ITEM SMR 2
ITEM SMR 3