JIG participa en INARTRANS 4.0, la apuesta por una nueva era digital en las infraestructuras de transporte

27 octubre, 2025
El sector de las infraestructuras de transporte se encuentra en plena transformación. La llegada de tecnologías avanzadas y la gestión inteligente del dato han dejado de ser tendencias para convertirse en factores determinantes: optimizan procesos, reducen costes y garantizan eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor. En este escenario, INARTRANS 4.0 emerge como un proyecto nacional de I+D con la ambición de establecer un nuevo estándar en la gestión de infraestructuras. Financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) dentro del programa Misiones de Ciencia e Innovación y promovido desde la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC), el proyecto nació dentro de los grupos de trabajo de la PTEC y se desarrolla en el marco de la iniciativa TransMisiones 2023. Reúne a un consorcio multidisciplinar compuesto por empresas como ACCIONA, Indra, Grupo AZVI y JIG y cinco organismos de investigación: CTCON, INTROMAC, TEKNIKER, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá. El consorcio de INARTRANS 4.0 se reúne estos días en las instalaciones de TEKNIKER (Eibar) para revisar los avances del proyecto y definir los próximos hitos de trabajo. Este encuentro, que cuenta con la participación de todos los socios, refuerza el compromiso común por impulsar la digitalización integral del sector. El objetivo común es incorporar inteligencia artificial en todas las fases del ciclo de vida de las infraestructuras de transporte, desde la construcción hasta la operación y el mantenimiento, impulsando así la digitalización integral del sector. Para lograrlo, INARTRANS 4.0 desarrolla soluciones avanzadas basadas en IA, gemelos digitales, modelos predictivos y sistemas inteligentes de gestión del dato, que permiten optimizar procesos y mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras. El corazón del proyecto es, precisamente, el dato: su recopilación, procesamiento y análisis estratégico hacen posible anticipar problemas, optimizar recursos y aumentar la seguridad y fiabilidad de los activos. Además, INARTRANS 4.0 apuesta por un modelo colaborativo, en el que la experiencia industrial, tecnológica y académica se combina para crear soluciones prácticas, escalables y aplicables a distintos entornos de transporte, desde el ferroviario hasta el viario o portuario. En este contexto, JIG Internet Consulting participa en el desarrollo de la infraestructura digital del proyecto, aportando su experiencia en arquitecturas tecnológicas, gestión del dato y diseño de plataformas inteligentes. Su trabajo se centra en el estudio, análisis y diseño de soluciones verticalizadas vía API capaces de integrar información procedente de plataformas y dispositivos IoT, con comunicaciones seguras e interoperables con los resultados generados por los sistemas de inteligencia artificial. JIG se encargará de la recepción, filtrado, almacenamiento y presentación de los datos al usuario, asumiendo también la gestión integral de los mismos y de los perfiles de usuario que interactúan con la plataforma. INARTRANS 4.0 no solo busca optimizar la infraestructura actual: pretende sentar las bases para un futuro en el que las infraestructuras inteligentes y conectadas se gestionen de manera eficiente, segura y sostenible, combinando innovación tecnológica, análisis de datos y colaboración estratégica entre todos los actores del sector.   Más

JIG Easy Services, reconocida con el Premio Solidarios Grupo Social ONCE La Rioja 2025 por su compromiso con la inclusión laboral

17 octubre, 2025
La empresa JIG Easy Services ha recibido el Premio Solidarios Grupo Social ONCE La Rioja 2025, en la categoría de Empresa, un galardón que reconoce su compromiso con la contratación de personas con discapacidad y su labor a favor de una sociedad más inclusiva y accesible. Los Premios Solidarios Grupo Social ONCE son el mayor reconocimiento que la organización otorga a nivel autonómico a personas, entidades, empresas y medios de comunicación que promueven la solidaridad, la normalización y la autonomía personal. Durante la gala celebrada en Riojaforum, presidida por autoridades autonómicas y representantes del Grupo Social ONCE, se destacó la contribución de JIG Easy Services a la integración laboral a través de la innovación tecnológica y la responsabilidad social. Con sede en Logroño, JIG Easy Services es una compañía especializada en la gestión integral de servicios públicos, con más de 24 años de experiencia en el ámbito deportivo, cultural, educativo y social. Su actividad se caracteriza por una clara vocación de servicio público y compromiso con las personas, impulsando proyectos que promueven la inclusión, la igualdad de oportunidades y la colaboración con las administraciones locales para construir comunidades más sostenibles y solidarias. Sobre la innovación, el director general de JIG Easy Services añadió: “Innovar es abrir caminos donde todavía no existen. Es crear soluciones cuando no hay modelo previo. En JIG Easy Services seguiremos explorando, trazando nuestro propio camino, siempre con la convicción de que nuestro trabajo genera valor y bienestar para la comunidad, más allá de cualquier reconocimiento”. Puedes consultar más aquí:  La ONCE premia la generosidad y el interés de la sociedad riojana El Colletero, Balcón de Mateo, Rafael Expósito, ADER y Jig, Premios ONCE El Grupo Social ONCE premia la solidaridad de cinco personas y entidades de La Rioja El Grupo Social ONCE premia la generosidad y el interés de la sociedad riojana

GNOSS y JIG impulsan el ecosistema digital turístico riojano

23 mayo, 2025
El nuevo Sistema de Inteligencia Turística integrará datos y tecnología avanzada para ofrecer una experiencia personalizada, anticipando tendencias y mejorando la gestión de productos y servicios en La Rioja. Las empresas GNOSS y JIG, unidas en una UTE, participarán en el desarrollo del nuevo Sistema de Inteligencia Turística de La Rioja (SITR), una iniciativa estratégica para la digitalización y modernización del sector turístico regional. Este proyecto, impulsado por el Gobierno de La Rioja en el marco del Plan de Modernización y Competitividad del Turismo, tiene como objetivo analizar patrones de comportamiento y anticipar tendencias del mercado, permitiendo al sector adaptarse con mayor agilidad a los cambios en la demanda. El SITR será capaz de interpretar cómo interactúan turistas y ciudadanos con el entorno riojano, identificando sus intereses y preferencias para construir una oferta turística más atractiva y personalizada. El sistema se apoyará en una plataforma tecnológica diseñada para recopilar, analizar y visualizar información diversa y dispersa relacionada con el patrimonio, la gastronomía, la vida social y la agenda cultural, entre otros ámbitos clave del turismo. Incluirá un portal profesional y un portal de destino, a través de los cuales se gestionarán productos, experiencias y promociones turísticas. Además, incorporará un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) que permitirá centralizar y administrar toda la información de forma eficiente, facilitando su actualización y difusión. El SITR se desarrollará utilizando una inteligencia artificial avanzada, diseñada para ofrecer respuestas precisas, comprender el contexto y adaptarse a las necesidades del entorno. Esta tecnología combinará grafos de conocimiento —que organizan y conectan la información de forma inteligente— con capacidades de inteligencia artificial generativa. Además, el sistema estará integrado con la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), lo que permitirá una mayor conexión e interoperabilidad con otros servicios y plataformas del ecosistema turístico digital. Contará con varios módulos orientados a la promoción y el marketing del destino, entre los que destacan un CRM, herramientas de análisis de reputación y evaluación de la percepción ciudadana y una plataforma de comercialización integrada con taquilla virtual, que facilitará la compra y reserva de experiencias turísticas. Estos módulos permitirán acceder a información clave sobre flujos turísticos, patrones de consumo y evolución de la demanda, mediante la implementación de cuadros de mando interactivos. Contará con un motor de recomendación en destino y un asistente virtual inteligente que facilitará una comunicación personalizada, contextual y continua con los visitantes, más allá de su estancia. Este proyecto refuerza el posicionamiento de La Rioja como un destino innovador y digitalizado, capaz de competir en un entorno global cada vez más tecnificado. Con el SITR, la comunidad autónoma se alinea con las estrategias nacionales e internacionales de transformación digital, contribuyendo a la sostenibilidad y al crecimiento del sector. GNOSS y JIG, adjudicatarios de los lotes 2 y 3 del proyecto, reafirman su compromiso con la excelencia y la innovación, aportando su experiencia en inteligencia artificial semántica, gestión del conocimiento y desarrollo tecnológico para la modernización del turismo en La Rioja.

Enodatalake, el primer espacio de datos sectorial dedicado al vino nace en La Rioja

23 abril, 2025
Financiado con fondos Next Generation, este proyecto impulsa la digitalización del sector vitivinícola, optimizando procesos y mejorando su productividad y competitividad. El Gobierno de La Rioja presenta Enodatalake, el primer espacio de datos sectorial dedicado al vino en España. Este proyecto innovador tiene como objetivo principal transformar el sector vitivinícola haciéndolo más eficiente y competitivo mediante el uso de tecnologías avanzadas de datos. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de entidades clave como la Federación Española del Vino, el Grupo Rioja y la Estación Enológica de Haro, se enmarca en el programa AGROALNEXT, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto ha contado con una inversión de 968.322 euros, financiados por los fondos Next Generation de la Unión Europea. Desarrollado por una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Bosonit, Telefónica, Altavitis y JIG, Enodatalake es un espacio digital avanzado diseñado para optimizar la gestión de datos en el sector vitivinícola. Permite a los actores de la cadena de valor del vino recopilar, almacenar y reutilizar grandes volúmenes de información, desde la viña hasta la comercialización y el enoturismo. El lago de datos facilita el acceso rápido a información clave, mejorando el análisis y la toma de decisiones. Esto aumenta la eficiencia del sector y fortalece su competitividad, además de impulsar la investigación, el estudio de tendencias y la identificación de nuevas oportunidades de negocio, beneficiando a las empresas vitivinícolas. Enodatalake está diseñado para ser accesible a todos los actores de la cadena de valor del vino: viticultores, bodegueros, distribuidores y organismos de investigación. Al trabajar de forma colaborativa, estos agentes pueden compartir y reutilizar información para desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio basados en la economía del dato. Este espacio de datos posiciona a La Rioja como una región pionera en la digitalización del vino, marcando un hito en la modernización del sector. El proyecto apuesta por revitalizar sectores tradicionales a través de la innovación tecnológica, promoviendo al mismo el desarrollo económico regional. Con Enodatalake, La Rioja da un paso adelante hacia un modelo de vitivinicultura más inteligente, colaborativo y optimizado, impulsando la competitividad y la digitalización del sector. Este proyecto no solo refuerza la posición de la región como referente en el mundo del vino, sino que crea una base sólida para que el sector vitivinícola continúe creciendo en un mercado global cada vez más exigente y competitivo.

JIG impulsa la digitalización industrial en Europa con el proyecto COP-PILOT

12 febrero, 2025
La transformación digital está redefiniendo el futuro de la industria, y Europa apuesta por acelerar este proceso con iniciativas innovadoras como COP-PILOT. Con un presupuesto de 28 millones de euros, cofinanciado por Horizonte Europa, este ambicioso proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad, la gestión descentralizada de datos y la automatización de procesos mediante tecnologías avanzadas como IoT, edge computing, inteligencia artificial y 5G. Liderado por Netcompany-Intrasoft, S.A., COP-PILOT reúne a una red de empresas tecnológicas, centros de investigación y actores industriales de distintos países europeos para desarrollar y probar soluciones digitales en sectores estratégicos. En este ecosistema de innovación, JIG se une a empresas líderes como Redzinc y Terraview en el desarrollo de una plataforma avanzada para la monitorización e integración de dispositivos IoT. La meta es clara: mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la capacidad de respuesta en sectores como la sanidad, la agricultura y la vinicultura. JIG juega un papel fundamental en el cuarto clúster del proyecto, desarrollando una plataforma avanzada de monitorización IoT en tiempo real, diseñada para centralizar y optimizar la gestión de datos en sectores estratégicos. Esta solución permitirá recopilar, procesar y visualizar información crítica proveniente de múltiples dispositivos y sensores, mejorando la toma de decisiones y optimizando el uso de recursos en entornos donde la conectividad y la eficiencia operativa son clave. Además, operando bajo un modelo interoperable, la plataforma no solo facilitará la automatización y el mantenimiento proactivo de infraestructuras clave, anticipando fallos y asegurando un rendimiento óptimo incluso en condiciones exigentes, sino que también permitirá una gestión integral de procesos, desde la producción hasta la comercialización en sectores como la vinicultura. Al integrar estándares abiertos, análisis predictivo y sistemas avanzados de alertas, JIG busca impulsar la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades de innovación y crecimiento en el mercado. Las tecnologías desarrolladas en el clúster se implementarán en España, Alemania, Finlandia, Suiza e Irlanda, donde serán evaluadas en escenarios reales para medir su impacto y escalabilidad en distintos sectores industriales. La participación de JIG en este proyecto refuerza su compromiso con la innovación y la transformación digital, consolidando su papel en la construcción de un futuro más eficiente y sostenible. A través de COP-PILOT, la empresa se suma a un ecosistema internacional que busca revolucionar la industria mediante soluciones tecnológicas avanzadas, contribuyendo al desarrollo de una economía más conectada, automatizada y respetuosa con el medioambiente.

Nuestros productos conservan su esencia artesanal en la era digital

17 junio, 2024
La finca Mas d’en Gil, fundada en 1867, ha sido testigo de la evolución del sector enológico a lo largo de los años. La familia Rovira Carbonell, actual propietaria, se ha dedicado a preservar el legado de este lugar, situado en una de las áreas más elevadas y aireadas del sur de la comarca del Priorat. Su filosofía ha sido clara: ofrecer vinos finos, elegantes y con una identidad marcada por el terroir, lograda a través de la regeneración de los suelos y la implementación de métodos biodinámicos desde 2008. Dentro de sus procesos tradicionales, la digitalización ha llegado a Mas d’en Gil como una herramienta que ayuda a facilitar su labor, mientras se preserva la autenticidad de sus vinos. “Creemos que nuestros productos no pierden su esencia y siguen siendo elaboraciones artesanales que conservan su carácter”, destaca Josep Llambrich, responsable de Visitas de Bodegas Mas d’en Gil. La digitalización no ha alterado los sistemas tradicionales del grupo, salvo en el ámbito del enoturismo, donde ha facilitado la gestión de las reservas con la introducción de una nueva plataforma. “Contar con esta herramienta nos ayuda a agilizar los tiempos a la hora de reservar. Además, tenemos una base de clientes a la que acceder en cualquier momento”, añade Llambrich. Esta plataforma no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que ha permitido a la bodega mantener un contacto más estrecho y organizado con sus clientes. Por ahora, Bodegas Mas d’en Gil está conforme con su nivel de digitalización. “De momento, en nuestro caso, hemos avanzado en la digitalización de nuestra bodega y actualmente tenemos todas las necesidades digitales cubiertas. Quizá más adelante notemos que nos falta algo, pero por ahora estamos muy satisfechos con la incorporación de la plataforma de reservas”, concluye Llambrich. La experiencia de Mas d’en Gil demuestra que es posible integrar herramientas digitales en un sector arraigado sin perder la autenticidad ni la calidad que caracterizan sus productos. Este equilibrio entre lo tradicional y lo tecnológico permite a la bodega mantenerse a la vanguardia de la innovación sin renunciar a sus raíces, ofreciendo así una experiencia única tanto a sus visitantes como a los amantes del vino.

Social Media

Social Media

ITEM SMR 0
ITEM SMR 1
ITEM SMR 2
ITEM SMR 3